La Facultad de Ciencias Naturales organizó capacitación en RCP abierta a la comunidad universitaria

Noticias

La cátedra Fisiología General de la Facultad de Cs. Naturales de la Sede Puerto Madryn de la UNPSJB, organizó en abril del corriente año una capacitación en Resucitación Cardio Pulmonar (RCP) abierta a la comunidad universitaria, dictada por Bomberos Voluntarios

El Sargento Roberto Faccio y Cabo Primero Paola Balistreri del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Puerto Madryn brindaron contenidos teóricos y realizaron demostraciones con muñecos provistos para ejercitar las maniobras de Resucitación Cardiopulmonar (RCP). Luego de las explicaciones, Alumnos, Docentes y No docentes tuvieron la oportunidad de realizar las prácticas, supervisados por los Bomberos.

  

El Dr. Daniel De Lamo, Profesor Asociado a cargo de la materia Fisiología General de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, explicó que esto se realiza cuando se hace la práctica del bloque “Cardiografía y respiratorio”, que incluye la mostración de una práctica de electrocardiografía con animales domésticos, la práctica de presión arterial y la práctica de Resucitación Cardio Pulmonar. 

 

De Lamo indica: “Fisiología quiere decir función, es decir, cómo funcionan las plantas y los animales. Fisiología General es muy amplia, pero se ven sólo los principios generales y se da en el primer cuatrimestre de tercer año de la licenciatura.

En este caso, el objetivo es enseñar a los alumnos qué implica la actividad eléctrica de un órgano. Estuvieron viendo cómo funciona una neurona, tuvieron un práctico virtual en el que a través de un programa en la computadora, ven el diseño de lo que sería una neurona en un laboratorio; le ponen un electrodo, le cambian los tipos de soluciones y así pueden ver cómo reacciona la neurona eléctricamente. 

Electrocardiograma

Acá no tenemos un bioterio (donde se crían, mantienen y utilizan animales de laboratorio); en laboratorios grandes lo hacen con un corazón de rana, donde se ve cómo funciona dentro de la solución fisiológica, y después se hace un electro, aunque no con la rana precisamente, porque no tiene problemas patológicos ni de respuesta, es sólo experimental para ver cómo funciona el corazón de un vertebrado. Si tuviéramos un bioterio podríamos practicar con una neurona, sacándole un axón a un calamar y medir: ponerle una aguijta y medir la electricidad, por ejemplo. 

Entonces, les enseñamos cómo funciona un corazón, y ellos ven que tiene actividad eléctrica. Para la práctica del electrocardiograma viene de Trelew desde hace más de diez años, el Veterinario Eduardo De Michelis, quien está especializado en electrocardiografía, y la realizamos con un perro o un gato dócil. Hacer el electrocardiograma con otro animal es difícil, porque se tiene que dar la casualidad que el día que se hace el práctico se consiga, por ejemplo, un pingüino que se acerque a la costa. Cualquier otro tipo de animal, sobre todo si es silvestre, requeriría anestesia, para lo cual el equipo tiene que estar calibrado. (Ahora hay equipos que en un collar detectan la frecuencia cardíaca, pero no el ECG). 

    

En la parte “Circulatorio” les enseñamos a medir la presión; van a ser biólogos, y deben saber cuál es la base, qué es lo que escucha quien le toma la presión a alguien, deberían saber que tiene relación con cómo funciona el corazón: si está bombeando muy fuerte la sangre, si hay un problema en la sangre, o si hay problemas en las arterias. Y aprovechamos el circuito Cardio Respiratorio para hacer el práctico de Resucitación Cardio Pulmonar (RCP).

El día anterior a la práctica de RCP, los alumnos ven en la teoría cómo funcionan el corazón y los pulmones, cómo es la caja torácica, ven audiovisuales. A diferencia de quien aprende la maniobra y hace mecánicamente RCP, ellos ven qué pasa con el esternón, por qué el corazón empieza de golpe a funcionar cuando uno le manda el bombeo; porque estimula una célula que puede producir actividad eléctrica en forma espontánea, y al tocarla o apretarla genera esto, y además bombea aire, que naturalmente tenía que haber sido bombeado por el movimiento de los músculos. Ellos se van contentos porque al menos saben la maniobra o cómo tienen que reaccionar con un individuo que de golpe se descompone." 

Desarrollo de las prácticas de RCP en la sede Puerto Madryn

El Dr. De Lamo comenta: "En épocas de inicios de la sede, hace más de 20 años, íbamos al consultorio de un cardiólogo, el Dr. Carlos Ibarra, y uno de los alumnos varones era el “paciente”. Él explicaba con el aparato, cómo era el electrocardiograma de un humano. En otra época lo hicimos nosotros, varios auxiliares estaban en la Cruz Roja, traíamos los muñecos y realizábamos las prácticas. Después se disolvió la Cruz Roja y donamos los muñecos al hospital. Empezamos a llevar a los alumnos a ALUAR SAIC donde dan regularmente cursos de RCP, pero era complejo porque había que ir en un determinado horario, pedir permisos, informar cuántos iban, conseguir colectivos, etc. Luego lo hicieron los chicos del CEPA (Cuerpo de evacuación y primeros auxilios de Puerto Madryn), y desde hace seis años lo realizan los Bomberos Voluntarios, traen los muñecos para hacer las prácticas y tienen una estructura pedagógica ya armada. 

Otras prácticas de Fisiología General

Nosotros les explicamos a los alumnos cómo funciona el riñón, les mostramos fotos, ven animaciones en 3D sobre cómo es el filtrado en el riñón. Le ponemos preparados de cortes de riñones de ratoncitos, de perro, de delfín. Todos quieren ver cómo son los riñones del delfín, pero es igual a los de cualquier mamífero, y entonces ven que no hay nada distinto a lo de otra especie terrestre. 

Luego, los alumnos mismos son sujetos de experimentación (esta práctica es la diversión de todos). Ellos tienen que tomar cosas, unos toman agua, otros toman agua con azúcar, agua con bicarbonato, agua con sal y después van cada media hora al baño, donde toman muestras de su propia orina, y aprenden a medir qué es lo que les pasó. Entonces, en el plenario cuentan qué tomo cada uno y empiezan a hacer los gráficos, donde sacan la relación; si no, nos llevaría un mes hacerlo con una ratita, es decir, con un animalito que tienen en una jaula. 

Ahora lo que están haciendo con los ratoncitos es “Respirometría indirecta”, les están midiendo el consumo de oxígeno para ver el metabolismo. Tenemos una cámara de acrílico, ahí ponemos al ratoncito, y le miden el consumo de oxígeno con una burbujita, con un sistema muy simple”. 

De Lamo, Profesor Asociado de Fisiología General desde hace 30 años 

El Dr. De Lamo expresa: “Abrí esta cátedra en Puerto Madryn, cuando recién empezamos. La abrí en las sedes Trelew y Esquel, donde también fui el primer profesor de Fisiología General. Había terminado recientemente mi doctorado en Fisiología (siempre me interesó). A Esquel iba como profesor viajero, tenía que ir los jueves a la noche en colectivo, podía dar clase los viernes a la tarde y sábado a la mañana; fui dos años. Y en Trelew estuve mucho más tiempo viajando, aproximadamente seis años. 

Estudié afuera del país y también di clases: estuve en un programa de intercambio, traje todas las ideas de mi práctica de dar clases allá, clases que ya estaban estructuradas. Durante mi estadía en el extranjero la Universidad no me cobraba la matrícula para estudiar, pero a cambio tenía que dar clases. Por eso aprendí a hacer muchos experimentos con cosas relativamente simples y que se pueden conseguir en cualquier lado, sin entrar en la alta tecnología. Porque el problema del aprendizaje con mucha tecnología, es que está todo medido, y aunque el alumno sabe medir, no sabe qué hay adentro del aparato, cómo se midió. Y eso es lo que tienen que aprender, para poder estructurarse realmente como biólogos y para plantear hipótesis. 

Es como medir con un termómetro electrónico en contraste con uno de mercurio, donde el mercurio se expande con la temperatura. Y uno dice “¿qué pasa adentro del termómetro electrónico? Y no sé… tiene un circuito.  ¿Y qué hace el circuito?” Eso es lo que tienen que aprender, por esto es que tienen Física, donde aprenden sobre electricidad y después nosotros les tratamos de explicar cómo anda en los equipos, en los animales, o en las plantas que también tienen actividad eléctrica (se puede medir en una célula de una planta cuál es el potencial eléctrico de una membrana en una célula vegetal).

Respuesta de los alumnos

El interés de los alumnos depende de la cohorte. Este grupo de alumnos es participativo, ellos se entusiasman, preguntan, quieren hacer cosas. Yo les digo que esto lo tienen que disfrutar, porque si quieren ser biólogos tienen que ser inquisitivos, curiosos, aprender a mirar alrededor cuando salen a caminar, porque es la naturaleza y tendrían que saber interpretarla. 

En este caso, los alumnos no van a ser ni médicos ni enfermeros, ni de humanos ni de animales, y tenemos que volcarles con seguridad lo que queremos que aprendan. Y para eso hay que contarles un poco más, pero tener claro lo que es el contenido mínimo del aprendizaje para ellos. A mí todavía me entusiasma todo esto, y a pesar de la edad hay cosas que me siguen sorprendiendo; leo, vengo y les cuento. Me pone contento que estos chicos se entusiasman, preguntan y les contesto, pero tengo que tener pautado los puntos que tengo que dar del programa, porque si no, pasan las tres horas y me quedo sin dar el teórico que luego tengo que evaluar en el examen parcial que deben rendir”, finaliza.