LaFacultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco dictará el Seminario de Posgrado Justicia Ambiental dirigido a profesionales y alumnos avanzados, del 28 al 30 de abril en la Sede Puerto Madryn de la UNPSJB.
Los objetivos generales del seminario son comprender la Justicia Ambiental como perspectiva democrática tendiente a una resolución de los problemas públicos ambientales que reconozcan la vida, la salud y el ambiente como derechos; y actualizar la formación de los futuros profesionales para la comprensión de las problemáticas ambientales desde el pluralismo epistemológico promoviendo la articulación de los conocimientos de distintas disciplinas y formas de vida.
Dictarán el seminario de posgrado el Dr. Mauricio Berger, quien actualmente es Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Profesor Asistente del Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP- UNC); y la Mg. Cecilia Carrizo, Profesora del Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública de la Universidad Nacional de Córdoba.
El seminario se realizará los días 28, 29 y 30 de abril en el horario de 9 a 12 hs. y de 14 a 18 hs. Los cupos son limitados, tiene una inscripción general de $ 250 y es gratuito para alumnos.
Informes e inscripciones: en Bedelía de la Sede Puerto Madryn de la UNPSJB sita en Blvd. Brown 3051, Tel. (280) 4472885, e-mail:
Contenidos del Seminario de Posgrado Justicia Ambiental
Introducción. Presentación de la perspectiva en el marco de las ciencias sociales y debates actuales en torno a la resolución de las problemáticas ambientales. Presentación de experiencias de luchas por derechos en situaciones de contaminación.
Unidad 1: Las discusiones en torno a la justicia en la teoría política contemporánea. El liberalismo, sus propuestas y sus límites. La teoría de la justicia como equidad y las concepciones del bien. La pluralidad epistémica de la justicia ambiental ante el estrechamiento ético del capitalismo verde: utilitarismo, ajuste y desregulación. La crítica inmanente a la democracia. Los aportes del pragmatismo, la fenomenología y la hermenéutica para la comprensión de las luchas ambientales como luchas por derechos. Elementos para una teoría de la justicia: pensar el qué, el quién y el cómo de la justicia en un mundo en globalización.
Unidad 2: La Justicia Ambiental, su emergencia y desarrollo. La reconceptualización de la relación naturaleza y cultura desde las prácticas: la naturaleza como comunidad versus el ambientalismo hegemónico. La construcción de un sentido de justicia desde la generación de nuevos conceptos desde las luchas. Superando la antinomia de las luchas sociales y ambientales: los lenguajes de valoración. Una noción de soberanía popular para poner en valor las experiencias de las luchas por la justicia ambiental. La formación de una voluntad política. (tematización, construcción de espacios públicos) y la toma de decisiones colectivas. La pluralidad en la teoría y práctica de la Justicia Ambiental y los debates que surgen de los contextos de la acción.
Unidad 3: Conceptos claves de la Justicia Ambiental desde los afectados. Afectados ambientales, racismo ambiental, zonas de sacrificio chantaje locacional, tematización, autoorganización, autoformación, redes, saberes prácticos, estrategia, desobediencia civil. La crítica a las instituciones del estado desde una lucha por derechos. Las luchas contra la contaminación y el neodesarrollismo. Ensayos de cooperación entre academia y activismo. Experiencias ciudadanas en la elaboración de ley.
Unidad 4: Gramática institucional de la Justicia Ambiental. Una perspectiva pragmatista del proceso de reconocimiento y garantía de derechos. Los saberes disciplinarios: entre la rutina y la innovación en la defensa de los derechos y el ambiente. Solidaridades cooperantes en la construcción de un sentido de justicia: trabajadores, comunidades locales, indígenas, campesinas, religiosas, políticas, de género y sus articulaciones locales y globales en la defensa de los bienes comunes. Los derechos de la Naturaleza.