Miralo en: https://youtu.be/3pK0l0W2vDs
El Consejo Zonal de la Sede Puerto Madryn de la UNPSJB resolvió en sesión extraordinaria, avalar y acompañar en todos sus términos, la Nota de Pronunciamiento elevada por las máximas autoridades de UNPSJB, UTN-FRCH, CONICET-CCT-CENPAT e INTA Regional Patagonia Sur a la Honorable Legislatura de la Provincia de Chubut. Concluyendo, que al igual que lo manifestado en dicha nota, este Cuerpo coincide en que no están dadas las condiciones para la aprobación del proyecto de Ley 128/20 de “Desarrollo Industrial Minero Metalífero”.
Además, en consonancia con la necesidad de generar debates y estudios interdisciplinares que proyecten el Desarrollo Sustentable de la Meseta Central, resuelve poner a disposición de los organismos provinciales que lo demanden, el conocimiento y la información disponibles en esta Sede y articular con los grupos de investigación pertinentes ante solicitudes que se reciban .
La resolución concluye con el repudio la criminalización de la protesta social seguida de persecuciones y detenciones arbitrarias e ilegales.
(Ver texto completo de la Resolución CZ-PM NRO 008-2020 en el archivo adjunto)
Provincia del Chubut, viernes 27 de noviembre de 2020.
Señor
Ricardo Sastre
Presidente de la Honorable
Legislatura de la provincia de Chubut
S. / D.
Los organismos e instituciones nacionales que conformamos el sistema académico, científico y tecnológico de la provincia del Chubut, queremos acercarle a usted y a los bloques parlamentarios algunas apreciaciones en relación al tratamiento del proyecto de ley 128/20 de “desarrollo industrial minero metalífero sustentable de la Provincia de Chubut”.
Desde las instituciones que representamos, y considerando las políticas públicas que se llevan adelante en los territorios, el concepto de Desarrollo Sustentable cobra cada vez más fuerza. Los avances en las distintas disciplinas científicas y tecnológicas indican de manera categórica que no hay procesos que logren el Desarrollo Sustentable si no están dadas las condiciones de participación para una construcción colectiva, libre acceso a la información, libertad para decidir, inclusión, equidad, cuidado del ambiente, diálogo, respeto y consensos.
Nuevas crisis socioculturales, políticas y ambientales nos atraviesan como humanidad aunque, desde algunos sectores, se esfuercen por ocultarlas. Existe una declaración de emergencia que prospecta un deterioro socioambiental cada vez más rápido e irreversible que determina la grave pérdida de recursos y espacios naturales y por ende de la humanidad. Sin embargo, como personas pertenecientes a diversas sociedades continuamos, en gran medida, ejerciendo las prácticas para la vida como si tal emergencia no existiese, de tal forma que llegamos a construir “comunidades dormidas” que naturalizan problemas de diversas dimensiones (sociocultural – política – económica – ecológica – otras) y en distintos niveles (hogares, barrios, comunidades, países, planeta) agravando la situación. De esta manera, quedan intactos los intereses actuales de las grandes multinacionales, que determinan y han distorsionado los verdaderos roles, decisiones y prácticas de los gobiernos, y definido a lo largo de las últimas décadas el comportamiento y las conductas de las sociedades.