Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Sede Puerto Madryn
Curso de introducción a la Fotografía Subacuática
El Área de Buceo de la Asociación Área Náutica de la UNPSJB organiza un Curso de Introducción a la Fotografía Subacuática, que se desarrollará del 20 de marzo al 10 de abril. El objetivo del curso es brindar las herramientas técnicas y conceptuales básicas para lograr un buen manejo de la cámara bajo el agua y aprovechar al máximo sus funciones.
Charla informativa: miércoles 14 de marzo a las 18:00 hs. en el Aula 10 de la Sede Puerto Madryn de la UNPSJB.
Los requisitos son: ser buzo certificado y contar con al menos una inmersión en el último año (no excluyente). No se requieren conocimientos ni equipos de fotografía. Es una actividad arancelada, con cupos limitados.
Consultas:
Descargar AficheCurso.jpg
Descargar Programa.pdf
Hasta el 9 de marzo continuarán abiertas las inscripciones para las carreras de las Facultades de Ingeniería, Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, y Ciencias Económicas de la UNPSJB.
En la Sede Puerto Madryn, la Facultad de Ingeniería ofrece las carreras: Analista Programador Universitario, con una duración de 3 años y la Licenciatura en Informática, de 5 años. Inscripciones: Departamento Alumnos
La Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, brinda la Licenciatura en Ciencias Biológicas (5 años). Las carreras vinculadas a la naturaleza basadas en la Biología integran desde lo conceptual el estudio de los seres vivos, flora y fauna, estudios sobre ecosistemas, modificaciones del ambiente natural y su influencia en la economía regional. Inscripciones: Departamento Alumnos
En tanto que la Facultad de Ciencias Económicas ofrece, en Puerto Madryn, el primer año del Ciclo Básico de las carreras de Ciencias Económicas: Contador Público, Licenciaturas en Administración, en Economía y en Administración de Empresas Turísticas y las Tecnicaturas Universitarias: Contable, en administración Pública, en Administración Bancaria, Administración Ambiental y Administración de Cooperativas. El área de estudio se centra en las actividades económicas, contables, impositivas y administrativas. Esta formación puede ser aplicada tanto a organizaciones públicas, como a privadas y del tercer sector. Consultas e inscripciones: en Sede Trelew, San Martín 407. Tel (0280) 4423084 www.economicasunp.edu.ar
Todos los interesados deberán completar el Formulario Estadístico para Ingresantes en el sitio web: http://www.unp.edu.ar donde obtendrán el comprobante de preinscripción requerido por las Facultades.
Con la presencia de representantes de diversas entidades, se realizó la segunda reunión del año de los miembros que buscan constituir la Asociación Civil del Parque Tecnológico en Puerto Madryn. durante el encuentro se definieron estrategias para trazar objetivos y funciones.
El encuentro se realizó en instalaciones de la Cámara Industrial de Puerto Madryn (CIMA), donde se debatió acerca del funcionamiento del Parque Tecnológico previsto a instalarse en la ciudad. Participaron de la reunión, entre otros, representantes de CCT CONICET-CENPAT; INTI; UNPSJB; UTN-FRCH; CIMA; CAMAD; CAMETIC; Secretearía de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de la provincia; Secretaría de Ciencia, Educación y Cultura de la ciudad; ADP; APPM y Universidad del Chubut.
La UNPSJB y El Parque Tecnológico Puerto Madryn
La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco viene participando desde los origenes que constituyeron el grupo de trabajo que conforma el Parque Tecnológico Puerto Madryn. Como antecedente la Universidad en conjunto con el CENPAT-CONICET; la UTN-FRCH y la Cámara de Comercio (CAMAD) habían conformado la Incubadora Madrynense de Emprendicmiento de base Tecnológica, comenzando el camino que permite fortalecer el ecosistema de innovación local.
La universidad en este sentido ha tenido un rol activo y protagónico, tanto dentro del seno del Parque como en la realización de talleres de transferencia afines como en la transferencia tecnológica concreta a empresas locales.
para mayor información se puede Ver:
- Se presentó el Proyecto Ejecutivo del Parque Tecnológico Puerto Madryn
- UNPSJB firma importante convenio del programa INCUBAR con SEPyME de Nación
- Proyecto de Spin-off Universitario de la firma de Tecnología "Sur Software"
- Encuentro de Incubadoras Parques y Polos Tecnológicos y de Gestores Tecnológicos
- 1º Encuentro Patagónico de Gestores Tecnológicos - 2015
- La Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva de la Patagonia ha sido certificada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT) por participar en el Programa VINTEC.
- Importantes avances de las obras en el Parque Tecnológico Puerto Madryn
Desarrollo en territorio
El Parque Tecnológico supone una herramienta de desarrollo productivo real en territorio, que pone en valor el conocimiento generado en institutos de investigación y universidades, con la presencia y compromiso del estado municipal y provincial, vinculado con el mundo productivo local y regional, teniendo la visión de un parque tecnológico inserto estratégicamente en parques industriales como pieza clave de inclusión laboral generando puestos de trabajo de alta calificación.
La iniciativa surgió con el objetivo que la organización, oficie como agente dinamizador, que genere la articulación entre los actores del Sistema de Innovación, promoviendo las actividades de I+D+i entre los sectores académicos, científicos, tecnológicos y productivos, siendo protagonista de la nueva economía del conocimiento y contribuyendo al desarrollo local.
La misión es brindar herramientas e infraestructura para la gestión del conocimiento que mejoren las capacidades competitivas empresariales, emprendedoras, de incubación e innovación, potenciando el desarrollo económico de la región a través de la generación de un espacio de trabajo común integrado en una red y fortaleciendo el Sistema de Innovación Local.
Su objetivo general es promover la cultura de la innovación, fomentar la competitividad de las empresas y las instituciones, estimulando y gestionando el flujo de conocimiento y tecnología entre los sectores estatales, académicos, científico-tecnológicos y productivos.
Esto destaca como un proceso político, la acción de insertar la ciencia y la tecnología en la trama misma del desarrollo que significa saber dónde y cómo innovar. Así, a través de la acción coordinada de la infraestructura del estado, de la infraestructura científico-tecnológica y de la estructura productiva, puede lograrse el desarrollo.