Facultad de Ciencias Naturales
Se realizó el primer encuentro del curso “Botánica para la salud y la libertad”
Con la presencia de aproximadamente 50 participantes, el viernes 22 de febrero dio comienzo el curso “Botánica para la salud y la libertad” a cargo de la Dra. Marina Richeri, en la sede Puerto Madryn de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
El curso “Botánica para la salud y la libertad” consiste en dos encuentros que tienen como objetivo desarrollar conceptos y prácticas que fomenten hábitos de autosuficiencia y soberanía comunitaria. Es una actividad de extensión universitaria de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, que se realiza con entrada libre y con opción a colaboración voluntaria.
En el primer encuentro, se abordaron los temas: soberanía, libertad y papel de las plantas. Alimentación y salud soberanas, plantas silvestres comestibles y plantas medicinales. El segundo encuentro se realizará el viernes 1º de marzo a las 18hs. en el edificio de aulas de la universidad, en Blvd Brown 3051. Consultas: tel. 1166829897.-
Curso de Posgrado Res. CDFCNyCS Nº 204/17 "Herramientas de las Ciencias Sociales para la Gestión de la Biodiversidad"
Curso de Posgrado
“Herramientas de las ciencias sociales para la gestión de la biodiversidad”
Docente Responsable:
Dra. Alexandra Sapoznikow (UNPSJB)
Colaboradora:
Lic. Joanna Castillo
Descripción y Objetivos:
El presente curso presenta una serie de principios y herramientas procedentes de diferentes disciplinas de las ciencias sociales destinados a mejorar significativamente la capacidad de los profesionales para solucionar problemas reales en conservación de biodiversidad. Se proponen como objetivos, preparar a los estudiantes para la comprensión y gestión de los aspectos humanos que influyen en ésta. Brindar una visión transdisciplinaria que favorezca la integración de múltiples disciplinas y herramientas para solucionar problemas de conservación. Proveer a los participantes de herramientas de las ciencias sociales para la investigación y la gestión de la biodiversidad. Estimular a los participantes a pensar y actuar críticamente en relación a la biología y política de la conservación.
Se utilizará para su dictado la dinámica de taller que posibilita la resolución de problemas y contextualizar los conocimientos aprendidos, usándolos ante una situación problemática determinada.
Contenidos mínimos:
1. El Rol de la ciencia en la conservación y la necesidad de un enfoque transdisciplinario. 2.Ética ambiental 3. Técnicas de investigación social. 4. Planificación y participación pública en áreas protegidas. 5. Educación Ambiental y comunicación de la ciencia.6.Transformación de conflictos.
Requisitos:
Graduados de biología, geografía, ciencias ambientales y sociales o ciencias afines a la conservación. Comprensión de inglés escrito. Predisposición a trabajar en grupo, a exponer ideas propias y respetar las opiniones de los demás.
Carga horaria: 100 horas totales
Costo: Alumnos de Posgrado UNPSJB y/o Becarios: $ 500.- Profesionales $ 800.-
Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación:
Metodología de taller. Se evaluará la participación individual en clase. Además, durante el curso, los alumnos deberán preparar trabajos prácticos en relación a los contenidos estudiados, y defenderlos ante el grupo a modo de evaluación. Se aprobará con una calificación igual o mayor a siete (7).
Consultas e Inscripción: A Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Completar formulario web en Formulario Inscripción Web
Reunión informativa: martes 19 de marzo 9 hs
Horario de clases: martes y viernes de 9 a 13 hs
Más artículos...
Página 10 de 45